Număr de pagini: < [1 2 3] > | Off topic: Sobre el lunfardo Inițiatorul discuției: Dan Marasescu
| Dan Marasescu România Local time: 04:06 Membru (2003) din engleză în română + ... INIŢIATORUL SUBIECTULUI ¡Qué interesante! | Mar 17, 2005 |
Gracias, Elena. Conocía lo de la "invasión" italiana. De todas formas, el acento o, mejor dicho, la intonación del español argentino es el más gracioso que haya escuchado.
Quique, me dijiste que el lunfardo fue también el idioma de los ladrones, que utilizaban estas palabras inventadas para que los demás no los entiendan. ¿Entendí bien? En Rumanía, los ladrones de los autobuses tienen sus términos propios p... See more Gracias, Elena. Conocía lo de la "invasión" italiana. De todas formas, el acento o, mejor dicho, la intonación del español argentino es el más gracioso que haya escuchado.
Quique, me dijiste que el lunfardo fue también el idioma de los ladrones, que utilizaban estas palabras inventadas para que los demás no los entiendan. ¿Entendí bien? En Rumanía, los ladrones de los autobuses tienen sus términos propios para comunicar. ▲ Collapse | | | Parrot Spania Local time: 04:06 din spaniolă în engleză + ... Fenómeno universal | Mar 18, 2005 |
Dan Marasescu wrote:
Quique, me dijiste que el lunfardo fue también el idioma de los ladrones, que utilizaban estas palabras inventadas para que los demás no los entiendan. ¿Entendí bien? En Rumanía, los ladrones de los autobuses tienen sus términos propios para comunicar.
Cuando estaba en el Masters (traducción) me sugirió un profesor que, en lo que a las jergas se refería, estudiase las formas en que evolucionaba la palabra "policía". Y eso preferiblemente con policías, que son los primeros en enterarse (después, el código pasa a mejor vida, pero el siguiente siempre está relacionado de algún modo; nadie crea "ex-nihilo"). El hecho es, que algunos lenguajes son excluyentes (la función del "Oxford accent," por ejemplo). Y en cualquier idioma encontrarás una riqueza de vocablos por "policía" -- tienen una vida útil de más o menos 6 meses, por eso cambian continuamente, alternan, y son extremadamente creativas en la generación de nuevas voces. | | | Clarisa Moraña Turcia Local time: 05:06 Membru (2002) din engleză în spaniolă + ... Omití "Uruguay" para no hablar de lo que no sé. | Mar 18, 2005 |
Bruno Magne wrote:
¡¡Uruguay!!.
En Montevideo, mucha gente sigue utilizando el lunfardo. Cuando mi hija habla con sus amigos, tengo que pedirle que traduzca en criollo, pues no entiendo un c......o.
Tenés razón, Dan, es una jerga que sólo los Uruguayos (y los Argentinos, por supuesto) hablan.
Cordialmente
Bruno
Bruno, cuando hablaba del Río de la Plata, en todo momento tuve presente Uruguay. No obstante mi ignorancia respecto a cómo hablan los charruas o a su historia, aunque bastante ligada a la historia Argentina, o a su cultura (un par de libros de Benedetti o unos cuentos de Quiroga no bastan, como tampoco dos días en Montevideo) me impidió hablar de Argentina y Uruguay conjuntamente. Me alegro que confirmes que el lunfardo también se utiliza en Montevideo.
Sí hice referencia al Río de la Plata, porque el lunfardo nació a sus orillas. Luego se extendió un poco más, quedando algunas palabras insertas en nuestro lenguaje cotidiano. Básicamente mi intención era destacar la ubicación geográfica, puesto que Argentina es un país muy grande.
Saludos
Clarisa Moraña | | | Dan Marasescu România Local time: 04:06 Membru (2003) din engleză în română + ... INIŢIATORUL SUBIECTULUI los lunfardófilos | Mar 18, 2005 |
¿Quién sigue hablando el lunfardo hoy en día? ¿Los jovenes?, ¿los viejos?, ¿la gente sin educación?, la gente educada?
¿Alguien de este foro utiliza ocasionalmente el lunfardo? ¿En qué situaciones?
Gracias
Dan | |
|
|
Gabi Local time: 04:06 din germană în spaniolă + ... no soy lunfardófila pero... | Mar 18, 2005 |
Hola Dan,
(van dos puntos pero acá adoro no guardar las formas y me encanta la coma además)
lo usamos entre amigos... o al menos así lo uso yo, los no muchos términos que uso, para destacar algo, para reír, o en una reunión para expresar algo más graciosamente o de forma más cómplice... o quizás si hay algún argentino en mis clases de tango
Arrabalera
Mi... See more Hola Dan,
(van dos puntos pero acá adoro no guardar las formas y me encanta la coma además)
lo usamos entre amigos... o al menos así lo uso yo, los no muchos términos que uso, para destacar algo, para reír, o en una reunión para expresar algo más graciosamente o de forma más cómplice... o quizás si hay algún argentino en mis clases de tango
Arrabalera
Mi casa fue un corralón
de arrabal bien proletario,
papel de diario el pañal,
del cajón en que me crié...
(...)
¡Arrabelera,
como flor de enredadera
que creció en el callejón!
...
Si me gano el morfi diario,
qué me importa el diccionario
ni el hablar con distinción.
Levo un sello de nobleza,
soy porteña de una pieza,
tengo voz de bandoneón.
[Edited at 2005-03-18 23:06] ▲ Collapse | | | Silvina Matheu Argentina Local time: 23:06 Utilizator din engleză în spaniolă + ... en el habla coloquial | Mar 19, 2005 |
Dan Marasescu wrote:
¿Quién sigue hablando el lunfardo hoy en día? ¿Los jovenes?, ¿los viejos?, ¿la gente sin educación?, la gente educada?
¿Alguien de este foro utiliza ocasionalmente el lunfardo? ¿En qué situaciones?
Gracias 
Dan
Hola, Dan
No sé si en Buenos Aires o en Montevideo haya gente que hable totalmente en lunfardo, pero los argentinos tenemos palabras que usamos siempre en el habla cologuial. Por ejemplo, las que te mencionó Elena: fiaca, bochar, etc. Seguramente hay gente que las usa sin saber que vienen del lunfardo. Y la variación más interesante la tenés en las letras de los tangos.
Lindísmo tema para un foro.
Saludos
Silvina | | | Aurora Humarán (X) Argentina Local time: 23:06 din engleză în spaniolă + ...
Dan Marasescu wrote:
¿Quién sigue hablando el lunfardo hoy en día? ¿Los jovenes?, ¿los viejos?, ¿la gente sin educación?, la gente educada?
¿Alguien de este foro utiliza ocasionalmente el lunfardo? ¿En qué situaciones?
Gracias 
Dan
Todos. Lo que pasa es que no tenemos mucha conciencia de que lo usamos. Tal vez los que más le escapan son las personas que quieren lucir 'elegantes', pero, sin dudas, sí utilizan más de una expresión del lunfardo.
Ex profeso lo evitamos en uso formal. Por ejemplo: decimos que alguien está en cana (lunfardo), pero en otro registro decimos que está preso. Yo sí diría 'cana' si hablo con mis amigos, mi hija probablemente, la gente sin educación seguramente. La gente mayor, humm...si tiene un nivel cultural medio o alto, creo que le escapa al lunfardo, pero más por prejuicios que otra cosa.
Como te decía antes, hay muchos grises en este tema. Queda claro cuando ves qué palabras incluyó la Academia Argentina de Letras y cuáles excluyó. Vas a los diccionarios de lunfardo (a los serios, es decir los dos que te mencioné: Espíndola y Conde) y sí están. En el proyecto en el que estoy participando me veo constantemente en la disyuntiva: ¿vulgarismo o lunfardo?
¿Cachás la idea? (Cachar: entender, el cachai de los chilenos).
El lunfardo es el habla popular y, como tal, aparece en el habla de todos nosotros. Bueno, excluyo a mi profesora de normativa que solo usaría una palabra lunfarda en 'metalenguaje' y con comillas simples, osh kosh! | | | Qué es es el lunfardo. | Mar 19, 2005 |
Dear Dan:
"Lunfardo" is the word in SPANISH for "slang", "very coloquial language". El lunfardo del tango originalmente era el de las clases bajas, pobres, de poca educación, a principios del siglo XX. Alguna spalabras incvluso se decián al revés: al "vesrre". El lunfardo hoy en día varía según el país en país y la ciudad. En el Río de la Plata (Buenos Aires y Montevideo), las ciudades del tango, el lunfardo incorpora palabras de origen italiano, francés e incluso del ingl... See more Dear Dan:
"Lunfardo" is the word in SPANISH for "slang", "very coloquial language". El lunfardo del tango originalmente era el de las clases bajas, pobres, de poca educación, a principios del siglo XX. Alguna spalabras incvluso se decián al revés: al "vesrre". El lunfardo hoy en día varía según el país en país y la ciudad. En el Río de la Plata (Buenos Aires y Montevideo), las ciudades del tango, el lunfardo incorpora palabras de origen italiano, francés e incluso del inglés, deformadas. El lunfardo se adapta y cambia permanentemente, se difunde y extiende ahora por los programas de TV. Los jóvenes tiene el suyo, su jerga propia, los de cierta clase social otra, etc. El resto ya lo han dicho los demás colegas. Espero que esto te haya aclarado las cosas.
Walter
Dan Marasescu wrote:
Queridos amigos:
Perdonen mi ignorancia, pero acabo de enterarme de la existencia de este idioma (?) y quisiera preguntarles algo.
Mi primer contacto fue este:
http://www.todotango.com/spanish/biblioteca/letras/letra.asp?idletra=668
Zaraza en RumanÃa es el nombre de una mujer amada de una vieja canción. Pero en este tango, simplemente no me doy cuenta a qué se refiere. Tampoco entiendo el sentido que tiene la palabra "huella" en la misma canción. Se lo pregunté a Quique y fue él quien me dijo que no es en español, sino en lunfardo.
Me interesa mucho aprender más cosas sobre la historia del lunfardo y quizás me puedan ayudar a interpretar las dos palabras.
Muchas gracias,
Dan [Edited at 2005-03-17 00:48] ▲ Collapse | |
|
|
Dan Marasescu România Local time: 04:06 Membru (2003) din engleză în română + ... INIŢIATORUL SUBIECTULUI
Hola, Walter: Bienvenido a este foro y muchísimas gracias por las explicaciones.
Intenté aprender más sobre el origen de la palabra "lunfardo" y parece que es envuelto en misterio. Encontré esto en una página de internet:
"Lunfardo", en si, es una palabra que usaban los ladrones para clasificarse a si mismos. Unos dicen que "Lunfardo" viene del francés lumbard y se refería a los que eran naturales de la región de Lombardia en Italia. Yo pienso que lunfardo viene de "un fardo". Fardo es una tela grande donde los ladrones envolvían su "mercancía".
Oscar asegura de que Lunfardo es efectivamente del frances y probablemente de "lombard" (Region de Italia) y dice que no tiene nada que ver con "fardo".
¿Ustedes qué opinan? | | | Aurora Humarán (X) Argentina Local time: 23:06 din engleză în spaniolă + ...
Me estoy yendo al cine .
Mañana te copio lo que dice el libro de Athos Espíndola, la Biblia del lunfardo.
En la palabra lunfardo tiene dos hojas de explicaciones: El lunfardo, Origen y etimología, Primeras manifestaciones, ¿Qué es el lunfardo?, El idioma del delito, Dialecto Chúcaro y receloso, Habla la comunidad mayor, Segunda lengua, Argot argentino.
Mañana te hago un resumen de las p... See more Me estoy yendo al cine .
Mañana te copio lo que dice el libro de Athos Espíndola, la Biblia del lunfardo.
En la palabra lunfardo tiene dos hojas de explicaciones: El lunfardo, Origen y etimología, Primeras manifestaciones, ¿Qué es el lunfardo?, El idioma del delito, Dialecto Chúcaro y receloso, Habla la comunidad mayor, Segunda lengua, Argot argentino.
Mañana te hago un resumen de las partes más interesantes. De mis conocimientos sobre lexicografía, Espíndola es la mejor fuente en materia de lunfardo.
Saludos.
au
[Edited at 2005-03-19 23:33] ▲ Collapse | | | Observaciones: el lunfardo y la RAE; el lunfardo y la música popular argentina | Mar 20, 2005 |
Hola Dan,
Espero con interés los comentarios que nos prometió Au para mañana. Antes que ella lo haga, sin embargo, quiero “meter la cuchara” con algunas observaciones mías sobre las relaciones entre, primero, el lunfardo y la RAE, y luego, entre el lunfardo y la música popular argentina.
Primero quiero hacer referencia al lunfardo desde el punto de vista de la RAE. El diccionario en línea de la RAE define lunfardo de la siguiente manera:
1. m.... See more Hola Dan,
Espero con interés los comentarios que nos prometió Au para mañana. Antes que ella lo haga, sin embargo, quiero “meter la cuchara” con algunas observaciones mías sobre las relaciones entre, primero, el lunfardo y la RAE, y luego, entre el lunfardo y la música popular argentina.
Primero quiero hacer referencia al lunfardo desde el punto de vista de la RAE. El diccionario en línea de la RAE define lunfardo de la siguiente manera:
1. m. Habla que originariamente empleaba, en la ciudad de Buenos Aires y sus alrededores, la gente de clase baja. Parte de sus vocablos y locuciones se introdujeron posteriormente en la lengua popular y se difundieron en el español de la Argentina y el Uruguay.
2. m. Arg. y Ur. p. us. delincuente.
Como ves, la RAE define al lunfardo como algo terminado, completo en sí, que ha influenciado al español argentino. Los expertos en el tema, a los cuales no pertenezco, debaten sobre si es algo terminado o en constante modificación. Se preguntan cuales son los límites de lo que puede llamarse lunfardo. ¿Se sigue creando o se limita sólo al lunfardo “tradicional”? ¿Pertenecen al mismo palabras o expresiones más recientes como “fumanchar” (drogarse), “andar con la pálida” o “ñoqui”? ¿Y el lenguaje futbolero reciente, es o no lunfardo? ¿Y qué tal palabras de origen inglés como "chatear”? Se dice que no todo argentinismo es lunfardo, pero que todo término “lunfa” es un argentinismo. Dejo a los expertos el decidir cuales son los límites del lunfardo y si se puede expandir su definición para cubrir más allá de los términos generados durante la inmigración europea de fines del siglos XIX y primera mitad del XX.
Por otra parte, la aceptación de términos del lunfardo por el español “oficial”, y el uso del lunfardo por la población rioplatense en general, ha evolucionado sin embargo, en forma sorprendente. Observa, por ejemplo, la siguiente lista de términos, algunos de ellos con su definición entre paréntesis:
Pibe, piba, pebete, pebeta, faso y pucho (cigarrillo), yira (prostituta) y yiro (prostitución), botón (policía o delator), cana (prisión o estar preso, la policía o un policía), yuta (la policía), batidor (delator), punga (carterista o ladrón), chorro (ladrón), mechera (ladrona de tiendas), mango (peso) y guita (dinero), tamango (zapatos viejos), bacán, cheto (algo distinguido o selecto, pero también un esnob), fija (algo seguro o un dato “seguro” en una carrera de caballos), capo (jefe y, también, alguien que sabe mucho de un tema, por ej., “Juan es un capo en matemáticas”), cráneo (alguien muy inteligente), quilombo (barullo o lío, pero también un prostíbulo), garufa (diversión, farra o parranda), engrupir (hacer creer), engrupido (creído o jactancioso), ñata (nariz), polenta (fuerza), laburo (trabajo), piantar (echar a alguien, irse (rápidamente) o volverse loco (piantarse)), rajar (echar a alguien), timba (juego de azar), lunfa (forma abreviada de la palabra “lunfardo”), marote (cabeza, con el significado de inteligencia), malandra o malevo, mamúa (borrachera), manguear (tirar la manga o pedir prestado), macana (una situación mala o vergonzosa, pero también una mentira), macanear (no decir la verdad), macanudo (de acuerdo (expresión para decir que se está de acuerdo) o algo bueno), chamuyar y chamuyo (charla que tiene el propósito de impresionar o convencer –“Juná como el Juan se la está chamuyando a la María"), timba (juego de azar), ñoqui (puñetazo y también empleado público que aparece sólo para cobrar), pálida (depresión anímica), fiaca (pereza, desgano), etc.
¿Qué tienen de común estas palabras, además de pertenecer al lunfardo? Simple. Todas ellas se pueden encontrar en el diccionario en línea de la RAE. Algunas están indicadas como coloquialismos, otras menos como vulgarismos, muchas otras sin ninguna indicación especial que no sea su origen nacional (Argentina, Uruguay o ambas naciones, en su mayoría; en algunas ocasiones aparece el nombre de algún otro país sudamericano).
No todos los términos del lunfardo han sido aceptados por la RAE. La lista de arriba son los términos que encontré en mi búsqueda. Faltan muchos otros, muy comunes: junar (mirar) , manyar (tanto en el sentido de comer como en el de entender), morfi (comida, aunque la RAE incluye el verbo morfar) y muchos otros. Los busqué y no estaban.
El lunfardo evoluciona. Muchos términos se han vuelto arcaicos (paica, percanta, grela; todos hacen referencia a la mujer, con diversos matices). Hoy se conocen por su referencia en letras de tango, y no son de uso mayor en el habla diaria.
Otros términos han pasado al habla diaria, y se usan sin pensarlo dos veces (por ejemplo, ya se mencionó en este hilo la palabra fiaca). Yo puedo comentarle a mi esposa que “es una macana que no haya salido el laburo de traducción que me prometió la agencia X”. Puedo tratar de evitar la palabra laburo y usar, en su lugar, trabajo, pero probablemente no me dé cuenta que macana está considerada una palabra lunfa.
Finalmente, quisiera hacer una observación. Se ha dicho en este hilo que el lunfardo es el lenguaje del tango. Y esto es cierto, pero incompleto. El tango y el lunfardo se desarrollan en paralelo, en la misma época. Siendo la música popular, el tango adopta el lunfardo. Pero esta terminología popular es adoptada por otras formas musicales populares posteriores, por ejemplo el rock argentino (llamado entre argentinos, el rock nacional) y lo que se ha dado en llamar la cumbia villera. Esta última forma musical, aunque musicalmente tenga su origen más al norte de Sudamérica, se desarrolló en los 1990 en las villas miseria de la Argentina y se expandió luego a otras partes de Latinoamérica. De alguna manera se caracteriza por su temática (droga, sexo y delincuencia, en gran parte) que la emparienta temática, aunque no musicalmente, con el rap. Te copio abajo la letra de dos piezas de rock y dos de cumbia villera que encontré en la Net. Las definiciones de los términos lunfa también las saqué del mismo sitio Web. Te aclaro que, estando radicado en los Estados Unidos desde hace más de 25 años, jamás he escuchado ni una sola pieza de cumbia villera.
Rock
RAJÁ, RATA
(Iván Noble, grabado por Los Caballeros de la Quema, 1998)
Don señor ministro del orto eunuco mental,
¿cómo dice que les va a usted y a sus chanchitos?
No sé si le cuentan: anda suelta la rabia,
y yo que usted me cuido la busarda.
Rajá, rata. Rata, rajá,
porque suena y suena el río
y se viene el agua; viene, viene el agua.
Calentita la rosada, ¿no, señor sultán?
Qué bien que la lustran sus hipopotamitos.
No sé si llega el tufo a goma quemada;
yo que usted me cuido la ñata.
Rajá, rata. Rata, rajá.
Capitán hijo de perra, lavá la escarapela:
vas chorreando sangre y no se seca y no se seca.
Se juna fácil en Madero o en La Biela.
Yo que vos me cuido las medias.
Orto: culo. Busarda: panza, vientre. Rajar: irse. Tufo: olor, especialmente si es desagradable. Ñata: nariz. Junar: ver.
Cumbia
GATILLO FÁCIL
(Pablo Lescano, grabado por Flor de Piedra, 2000)
Le dicen gatillo fácil, para mí lo asesinó
a ese pibe de la calle que en su camino cruzó.
Él se la daba de macho con su chapa policial,
lleva fierro bien polenta y permiso pa' matar.
A él le dicen federico, yo le digo polizón,
y como canta Flor de Piedra, vos sólo sos un botón.
¡Vos sos un botón!
¡Nunca vi un policía tan amargo como vos!
¡Gatillo fácil!, te gritan al pasar,
¡gatillo fácil!, y nada más.
Gatillo fácil nunca vas a pagar,
porque sos cana, rati de la Federal.
No se olviden de Cabezas, de Bulacio, Bru y Bordón.
¡Ay!, la lista es tan larga que no puedo cantar hoy.
Esto le pasa a cualquiera, cuidate de ese botón;
Dios no quiera que en la fila el siguiente seas vos.
Pibe: joven. Fierro: arma de fuego. Bien polenta: de calidad superior. Federico: policía de la Federal. Polizón: policía. Botón: policía. Amargo: pusilánime. Cana: policía. Rati: policía.
Rock
QUÉ MALA SUERTE
(El Indio, Marcelo, Walter "Mosca" Velásquez, Papa, grabado por 2', 1994)
Cuando yo te conocí,
te invité a salir.
Vamos a la fiesta
de un amigo:
hay mucho escabio
y mucho ruido.
Un chabón me deliró
y un roscazo se comió.
Me echaron de la fiesta
y me quedé sin chica
y sin cerveza.
Al rato me puse a caminar
en busca de un bar,
y al rato lo encontré
y más de diez cervezas me tomé.
Por la vidriera del bar
veo mi chica y mi amigo pasar
que van directo a ese hotel
que está al frente de este bar.
Pido la cuenta al mozo,
no me alcanza para pagar,
yo intento despegar
y a la seccional voy a dar.
Qué mala suerte que tengo yo
que a esa chica no la pude transar.
¡Mi amigo se la cogió!
Y yo estoy en la seccional,
¡qué mala suerte que tengo yo!
Y yo estoy en la seccional,
¡qué mala suerte que tengo yo!
¡Qué mala suerte que tenés vos!
Escabio: bebida alcohólica. Chabón: persona innominada. Delirar: provocar, decir a alguien algo fuera de lugar. Roscazo: aumentativo de rosca 'pelea', que aquí, por asociación, significa 'golpe de puño'. Comerse: padecer, sufrir, soportar. Transar: practicar juegos sexuales, con o sin penetración. Coger: realizar el coito.
Cumbia
LOS PIBES CHORROS
(Ariel Salinas, grabado por Los Pibes Chorros, 2001)
Somos cinco amigos,
chorros de profesión.
No robamos a los pobres
porque no somos ratones.
Buscamos la fija,
entramos a un banco,
pelamos los fierros
y todos abajo...
La alarma se acciona,
y no podemos zafar.
Si llega el comando
nos van a bajar...
¡Queremos a un juez,
queremos a la prensa!
Si ellos no aparecen
somos todos boleta.
Estamos todos jugados,
nada nos importa ya...
Sigamos haciendo quilombo,
la yuta no nos va a llevar.
Chorro: ladrón. Ratón: dicho de una persona, despreciable, miserable. Fija: información presuntamente precisa. Pelar: exhibir. Fierros: armas de fuego. Zafar: salir airoso de una situación comprometida. Bajar: matar. Ser boleta: ser víctima de un homicidio. Jugado: dicho de una persona, que no tiene nada que perder. Quilombo: desorden, alboroto. Yuta: policía.
Bueno, con esto dejo de dar lata con mis “observaciones". Tengo mucho interés en los comentarios de Au que van a estar mejor fundados que los míos.
Chau, Dan.
Muchos saludos,
Luis
[Edited at 2005-03-20 03:43] ▲ Collapse | | | Aurora Humarán (X) Argentina Local time: 23:06 din engleză în spaniolă + ...
Hola, chabones
Coincido con las palabras de Luis. El lunfardo es el argot argentino (acá se originó en Buenos Aires, luego se extendió a Uruguay y se está extendiendo por toda la Argentina). Como tal, está vivo, Luis, eso explica que Conde (junto con Espíndola y Gobello, las máximas autoridades en este tema) haya incluido una palabra como Figuretti. Hecha la salvedad que hice más arriba: ¿no se habrá apresurado a incluirla? Aunque, ¿cuánto tiempo de añejamiento necesita... See more Hola, chabones
Coincido con las palabras de Luis. El lunfardo es el argot argentino (acá se originó en Buenos Aires, luego se extendió a Uruguay y se está extendiendo por toda la Argentina). Como tal, está vivo, Luis, eso explica que Conde (junto con Espíndola y Gobello, las máximas autoridades en este tema) haya incluido una palabra como Figuretti. Hecha la salvedad que hice más arriba: ¿no se habrá apresurado a incluirla? Aunque, ¿cuánto tiempo de añejamiento necesita una palabra para que se la adopte?
Fijate que antes que llegar al DRAE, muchas palabras del lunfardo hacen escala en el primer diccionario que publicó nuestra Academia Argentina y, al que muchos critican porque no incluye argentinismos bien consolidados e indiscutibles. Se habló largo y tendido sobre esto en la lista Apuntes, más específicamente de la no inclusión de la palabra 'sorete'. Por eso mismo, mal podrían llegar las palabras del lunfardo al DRAE, sería rarao, si ni siquiera nuestra Academia las acepta.
Yo coincido con tus palabras, que es lo que dicen las autoridades, por otro lado: el lunfardo es un argot vivo y en crecimiento. Según mi interlocutor uso muchas, pocas o ninguna palabra lunfarda, en esa selección que uno hace automáticamente.
Abajo pego algo de lo que copié del Diccionario del lunfardo de Athos Espíndola. Luego copio otras partes no menos interesantes.
El chabón que usé más arriba es uno de los vocativos que usan los jóvenes hoy, resucita el viejo 'boncha' que sí era lunfardo. En rigor de verdad, este chabón también es lunfardo, de adolescentes, pero lunfardo al fin.
au ▲ Collapse | |
|
|
Aurora Humarán (X) Argentina Local time: 23:06 din engleză în spaniolă + ... Más sobre lunfardo | Mar 20, 2005 |
Origen y Etimología del Lunfardo
Para muchos lingüistas, entre ellos José Gobello, lunfardo proviene «del ital. Lombardo, natural de Lombardía, tal vez por vía del romanesco lombardo, ladrón, con interferencia fonética genovesa». (José Gobello, Diccionario Lunfardo, 1989).
Según Mario E. Teruggi: «la palabra lunfardo, de origen y etimología desconocidos, aunque algunos suponen que puede haber derivado por deformación de lombardo (Villanueva, 1962), signif... See more Origen y Etimología del Lunfardo
Para muchos lingüistas, entre ellos José Gobello, lunfardo proviene «del ital. Lombardo, natural de Lombardía, tal vez por vía del romanesco lombardo, ladrón, con interferencia fonética genovesa». (José Gobello, Diccionario Lunfardo, 1989).
Según Mario E. Teruggi: «la palabra lunfardo, de origen y etimología desconocidos, aunque algunos suponen que puede haber derivado por deformación de lombardo (Villanueva, 1962), significó primitivamente ladrón y, por extensión fue también aplicada a la germanía del éstos. Desde hace varias décadas ha caído totalmente en desuso el término lunfardo como sinónimo de ladrón, y solo se lo emplea como sinónimo del argot primitivamente porteño». Se tendría así la transformación lombardo, lumbardo y de este, lunfardo, pero Villanueva no considera concluyente su opinión.
Más adelante dice:
ARGOT ARGENTINO:
«Estoy convencido de que, mientras persista la creencia de que el lunfardo –o cualquier otro argot- fue lengua de ladrones, o lo es, no se podrá ver ni comprender cabalmente la naturalez a y el significado que posee en la sociedad moderna […]. Este concepto de que el lunfardo es el habla de la gente de mal vivir o, si se quiere de otra manera, la jerga del hampa, la demostrado una tenacidad y capacidad de persistencia realmente asombrosas, al extremo de que mucha ente instruida todavía se aferra a él, a pesar de que nada cuesta comprobar que los lunfardismos […] están en la boca de todos . «Se trata de una tergiversación que ha sido sumamente dañina para la cabal comprensión de nuestro argot», dice Mario E. Teruggi.
Continúa: «Hace ya un siglo que el lunfardo se va extendiendo a todo el país y se halla en vías de cesar de ser el argot capitalino para convertirse en argot argentino. Habrá en el futuro, como ya la hay, una manera de hablar característica de los argentinos -con matices fonéticos y voces propias que la distinguirán del castellano de otras regiones- y, también habrá, un argot nacional edificado sobre la base del lunfardo». ▲ Collapse | | | BAmary (X) Canada Local time: 22:06 din engleză în spaniolă + ... Acerca del diccionario de Aurora | Mar 21, 2005 |
Aurora, hay alguna librería en Argentina que me pueda mandar el diccionario a Canadá? A dónde lo compraste?
Saludos,
Mary
[Edited at 2005-03-21 20:12] | | | Aurora Humarán (X) Argentina Local time: 23:06 din engleză în spaniolă + ... | Număr de pagini: < [1 2 3] > | To report site rules violations or get help, contact a site moderator: You can also contact site staff by submitting a support request » Sobre el lunfardo Anycount & Translation Office 3000 | Translation Office 3000
Translation Office 3000 is an advanced accounting tool for freelance translators and small agencies. TO3000 easily and seamlessly integrates with the business life of professional freelance translators.
More info » |
| Pastey | Your smart companion app
Pastey is an innovative desktop application that bridges the gap between human expertise and artificial intelligence. With intuitive keyboard shortcuts, Pastey transforms your source text into AI-powered draft translations.
Find out more » |
|
| | | | X Sign in to your ProZ.com account... | | | | | |