Număr de pagini: < [1 2 3 4 5 6] > | Diferencia entre Español y Castellano Inițiatorul discuției: Natalia Zudaire
| Ezechiel Palmieri (X) din spaniolă în engleză + ... CASTILIAN LANGUAGE - LA LENGUA CASTELLANA | Dec 9, 2004 |
...
[Edited at 2005-05-21 20:20] | | | two2tango Argentina Local time: 18:10 Utilizator din engleză în spaniolă + ... ¿Quedan cosas por decir sobre este tema? | Dec 10, 2004 |
Por favor no se tome mi comentario más que como una reflexión personal: Me pregunto si queda algo por decir sobre este tema.
Ya se han explayado todas las posiciones, que básicamente son dos, y debo felicitar a los participantes por la altura con que han tratado el tema.
Sé que en España este es un tema sensible que puede generar conflictos, y se ha debatido sin producirlos. Sería una pena incursionar por esas aguas que cautelosamente han evitado todos.
... See more Por favor no se tome mi comentario más que como una reflexión personal: Me pregunto si queda algo por decir sobre este tema.
Ya se han explayado todas las posiciones, que básicamente son dos, y debo felicitar a los participantes por la altura con que han tratado el tema.
Sé que en España este es un tema sensible que puede generar conflictos, y se ha debatido sin producirlos. Sería una pena incursionar por esas aguas que cautelosamente han evitado todos.
¿Les parece dejar el tema como está?
Saludos,
Enrique ▲ Collapse | | |
Te adelanto que este combate es a 8 rounds! Dec 6
Bueno. Repito
El castellano es la lengua de Castilla. Desde el punto de vista de la lógica, esta es una condicion necesaria y suficiente para su definición.
Sin embargo, a la hora de la verdad a ti esa definición no te basta, pues necesitas decir que hablas español, y por motivos muy peculiares.
Que se hable castellano en Bolivia o en Turquía es un efecto de la historia y es irrelevante, si no se hubiera expandido continuaría siendo la lengua de Castilla.
En estos casos es cuando suelo decir: y si mi abuela hubiese tenido ruedas, habría sido un carromato. Pero la realidad es que nunca las tuvo, y por eso nunca la confundí con una carroza.
Toma claro, todo es un efecto de la historia, desde el big bang, el hallazgo del fuego, pasando por la Edad Media, la Revolución Industrial etc, etc. Y la aparición del castellano es un efecto de la historia. Si Roma no hubiese invadido la Peninsula Ibérica, hablaríamos otra cosa. Y si no hubiese existido la Reconquista probablemente hablaríamos árabe etc. Y con el si hubiese, o si no hubiese puedes deshacer la historia entera del mundo, y entrar en un mundo de relativismo absoluto completamente ajeno a los hechos que en realidad ocurrieron y ocurren. Es cierto que la historia no es matemática y que las cosas no necesariamente tendrían por qué haber sucedido como lo hicieron. La historia es relativa en ese sentido y sólo en ese. Pero una vez que unos hechos han ocurrido de verdad, nunca son irrelevantes. Y en el caso de la colonización de América del Sur las consecuencias son no ya relevantes sino morrocotudas: la comunicación con 300 millones de personas. Este mismo hilo con la participación lo mismo de un argentino, una mexicana, un venezolano que de un español y el tema de discusión en sí es la demostración perfecta de hasta qué punto es relevante la historia.
si no se hubiera expandido continuaría siendo la lengua de Castilla
¡Bravo Toledo!, acabas de aceptar indirectamente que en realidad no es "la lengua de Castilla"( dicho como definición).. Es decir, si no se hubiese expandido etc, etc continuaría siendo la lengua de Castilla, pero como SÍ se expandió no es sólo la lengua de Castilla.Con lo cual esa definición se queda coja, se queda anclada en el siglo IX. ¡Animo! Vas progresando.
[quote]En Cataluña no "prefieren" hablar nada, hablan lo que sus madres le enseñaron.[
Ya lo sé. Es una manera de hablar.
No es relevante la existencia de otros países que también hablen un idioma para dejar absolutamente definido que un idioma es de un lugar o no.
No, no es relevante efectívamente si hablas de constatar un hecho: si se habla o no cierto idioma en un lugar. Pero cuando lo que tratas es de definir un idioma cobra más importancia el número de hablantes y países donde se habla.
¿ Yo nunca diría que hablo castellano, es más me sentiría raro pues no soy de Castilla.
Ah! Hay que ser de Castilla para usar el término? Eso se llama localismo, otro protagonista “irrelevante” de la historia de España que penetra hasta en el subconsciente! Lo que me has ido contando hasta ahora es la historia de la Castilla que se expande, las conquistas etc y el sentimiento de aversión que despierta el término centralista “español”. Pero fíjate qué curioso. Resulta que un catalán dice “castellano” porque el término “español” es demasiado centralista, y provoca a veces sentimientos negativos. En cambio un andaluz como tu, para afirmarse en su localismo y para que no le confundan con un castellano de Castilla usa el término “español” que es el centralista. ¡Toma castaña! ¡Esto sí que es subrealismo made in Spain!
Yo hablo español, que por cierto es el castellano. Ahora si en Andalucía se hablase, por ejemplo, árabe, ¡que podría haber sido! seguramente diría que también hablo castellano. No sé por qué, pero me cuesta muchísimo creerlo.Me temo que hablarías “algarabía” que es lo que hablaban ellos.
No se trata de volver a no sé donde o marcar nuevas fronteras, todo lo contrario, a nivel burocrático o comercial la unión conviene a todos (los que tenga dos dedos de frente) y a nivel cultural es necesaria también una cierta protección de los valores autóctonos. Algo así como lo que se hace o debería hacer para proteger el español/castellano (y su consiguiente cultura) en las zonas limítrofes de nuestra lengua, véase USA.
Bueno, en algo estamos de acuerdo.Tiene que haber cierto equilibrio entre la fusión absoluta y el localismo absoluto. Un buen término medio. Fusión sin aplastar los valores locales. OK.
Saludos willdlp
[Edited at 2004-12-10 02:27]
[Edited at 2004-12-10 02:30]
[Edited at 2004-12-10 02:36] | |
|
|
Deber y deber de | Dec 10, 2004 |
Él se cuestiona el «deber de» que, es verdad, en la Argentina mucho no se usa, hemos optado por hacer desaparecer la preposición y decimos, sin diferenciar: «Yo debo estudiar si quiero aprobar» y «yo debo de estar con los glóbulos bajos porque me siento débil». Es decir que, en definitiva, termina reconociendo la autoridad de la Academia.
Reconozco que yo también llegué a confundirlos hasta que un corrector algo severo me dijo: 1)deber = obligación
2)deber de= probabilidad
1) El debe estudiar si quiere aprobar el examen.= tiene la obligación de estudiar para aprobar
2) El debe de saber mucho, pues ha estudiado muchos años= probablemente sepa mucho pues estudió muchos años.
Era una traducción para un organismo internacional y ahí son muy severos. Desde entonces no se me ha olvidado.
Saludos willdlp
[Edited at 2004-12-10 03:09] | | | Tierra de conejos | Dec 10, 2004 |
Creo que en la mayoría de los países latinoamericanos se denomina «español» a nuestra lengua. Tendría que buscar un análisis que leí en ese libro bello que es Biografía de una lengua...Es muy interesante cómo cuenta la historia desde el sólido y potente grupo castellano, pero luego...el país se llama España, de donde sale inmediatamente la palabra español.
La culpa la tuvieron los fenicios que vinieron allá por el 80 a.d.C y llamaron a la Península :Hish-phanim = tierra de conejos.Porque efectivamente había muchos conejos.
Por esa costumbre tan antigua de nombrar a la tierra por el animal más numeroso que las habitaba.Ej. los romanos llamaron "Galliae" a Francia porque había muchos gallos.
Al final toda está discusión la ha desencadenado un conejo! ¡muchos conejos!
Pero por caprichos de la Historia en la Edad Media se construyeron muchos castillos para protegerse de los ataques árabes. Y por eso la región central se llamó Castilla.
Sin embargo los conejos fueron anteriores a los castillos.
Como dice Toledo la historia es caprichosa (aunque no relativa una vez ocurrida) si los árabes no nos hubieran invadido estaríamos siempre relacionados con Bugs Bunny.
Saludos willdlp
Au
[Edited at 2004-12-02 15:40][/quote] | | |
|
|
Aurora Humarán (X) Argentina Local time: 18:10 din engleză în spaniolă + ... Recuerdos imborrables | Dec 10, 2004 |
willdlp wrote:
Era una traducción para un organismo internacional y ahí son muy severos. Desde entonces no se me ha olvidado.
A mí me pasó lo mismo con Alberto Gómez Font. Le escribí un correo por un tema que estábamos organizando en Buenos Aires y escribí: ...«vos que sos co-autor del Manual bla bla bla ...».
Me contestó el correo y, al final, agregó: «se dice coautor, sin guión. Disculpa pero es mi profesión». Yo, agradecida y, como a vos, no se me olvidará jamás, aunque me quedé un poco Gggrrr. Soy traductora = odio no saber todo.
Au | | | se cuzaron los foros? debe DE ser... | Dec 10, 2004 |
Aurora Humarán wrote:
Soy traductora = odio no saber todo.
Au
Odio no saber casi todo. Démosle un margen a tu sapiencia. Recuerda que no todo puede ser relativo.
-;)

[Edited at 2004-12-10 16:17] | | | Aurora Humarán (X) Argentina Local time: 18:10 din engleză în spaniolă + ... La teoría de la relatividad | Dec 10, 2004 |
Toledo wrote:
Odio no saber casi todo. Démosle un margen a tu sapiencia.Recuerda que no todo puede ser relativo.

Au | | | Atenea Acevedo (X) Local time: 15:10 din engleză în spaniolă + ... Un purismo más... | Dec 10, 2004 |
...por favor, escribamos los nombres de los idiomas con minúsculas, como corresponde.
Saludines,
Atenea | |
|
|
------ (X) din germană în spaniolă + ... Hablemos españón | Dec 10, 2004 |
De entrada las palabras son inocentes y la palabra "español" me resulta curiosa y simpática, al margen de las consideraciones nacionalistas o políticas.
El nombre de la lengua "español" en lugar de "castellano" se impone como tarde en el siglo XVIII, aunque su origen es mucho más antiguo. Siempre me ha llamado mucho la atención que aparentemente es un catalanismo o incluso un occitanismo y una de las poquísimas palabras terminadas en -ol que ofrece la lengua, tanto española ... See more De entrada las palabras son inocentes y la palabra "español" me resulta curiosa y simpática, al margen de las consideraciones nacionalistas o políticas.
El nombre de la lengua "español" en lugar de "castellano" se impone como tarde en el siglo XVIII, aunque su origen es mucho más antiguo. Siempre me ha llamado mucho la atención que aparentemente es un catalanismo o incluso un occitanismo y una de las poquísimas palabras terminadas en -ol que ofrece la lengua, tanto española como castellana. Si el español de por sí tuviera intenciones nacionalistas, seguramente se llamaría a la castellana, es decir españón.
Dice la Wikipedia:
Visigodos y árabes
Con el tiempo, se comenzó a utilizar una forma secundaria de Hispania: Spania y de ahí se derivaría el nombre que conocemos hoy como España. Según cuenta San Isidoro, con la dominación de los visigodos se empieza a acariciar la idea de la unidad peninsular y se habla por primera vez de la madre España. Hasta la fecha se habían servido del nombre Hispania para designar todos los territorios de la península. En su obra Historia Gothorum, Suintila aparece como el primer rey de "totius Spaniae"; el prólogo de Historia Gothorum es el conocido De laude Spaniae (Acerca de la alabanza a España) y en él trata a España como nación goda.
Con la invasión de los árabes se desvirtuó totalmente el nombre de Spania o España, (اسبانيا, Isbá-nía ). Ocurrió algo curioso sobre lo que se habla pocas veces o nada en los textos y manuales de Historia y es el hecho de que los textos de las crónicas y documentos de la alta Edad Media designan exclusivamente con ese nombre (España o Spania) al territorio dominado por los musulmanes. Así, Alfonso I el Batallador (1104-1134) dice en sus documentos que "él reina en Pamplona, Aragón, Sobrarbe y Ribagorza", y cuando en 1126 hace una expedición hasta Málaga nos dice que "fue a las tierras de España".
Para no caer en el juego de los políticos, emplearía castellano y español indistintamente y sin prejuicios, teniendo en cuenta únicamente el contexto y las exigencias estilísticas.
Hablaría de la "literatura española en castellano" para distinguirla de otras literaturas españolas o de población hispanoparlante en lugar de castellanoparlante, más por cuestiones estéticas o de economía lingüística que por (corrección) política. Porque la política causa estragos. Por ejemplo, en las traducciones literarias del castellano al alemán se da la absurda situación de que en las cubiertas de las novelas de García Márquez se indica "aus dem kolumbianischen Spanisch", o sea, "traducido del español colombiano", Borges se traduce del "español argentino", Neruda del "español chileno" etc.
Es cierto que García Márquez en sus novelas rescata muchísimas palabras típicamente colombianas. Pero no por ello es apreciado en todo el mundo hispano sino por su virtuoso empleo de un léxico enorme. Creo que las diferencias y particularidades están para enriquecernos y para unirnos, no para debilitar el conjunto. Y hablar de "español chileno" suena a dialecto. Si los anglosajones tuviesen la misma voluntad de división que caracteriza a los latinos, con toda facilidad se podría hablar de literatura escrita en "inglés tejano", "estadounidense neoyorquino" o "neobritánico californiano". Pero la fuerza de los EE.UU. radica en la unión y la debilidad de (casi) todos los demás en la fragmentación. En este foro mismo se da la situación de un enfrentamiento de defensores supuestamente de izquierdas del castellano frente a los reaccionarios defensores de español, que debilita al conjunto y para nada hace avanzarnos. Siempre dependerá del interlocutor y sus circunstancias y no de la palabra en si misma. Los traductores trabajamos para que la gente se entienda. Y me da que este tipo de discusiones dificultan el entendimiento.
Saludos
Janfri ▲ Collapse | | | Paul Roige (X) Spania Local time: 23:10 din engleză în spaniolă + ... Gracias, Janfri | Dec 10, 2004 |
Janfri wrote:
De entrada las palabras son inocentes y la palabra "español" me resulta curiosa y simpática, al margen de las consideraciones nacionalistas o políticas.
El nombre de la lengua "español" en lugar de "castellano" se impone como tarde en el siglo XVIII, aunque su origen es mucho más antiguo. Siempre me ha llamado mucho la atención que aparentemente es un catalanismo o incluso un occitanismo y una de las poquísimas palabras terminadas en -ol que ofrece la lengua, tanto española como castellana. Si el español de por sí tuviera intenciones nacionalistas, seguramente se llamaría a la castellana, es decir españón.
Dice la Wikipedia:
Visigodos y árabes
Con el tiempo, se comenzó a utilizar una forma secundaria de Hispania: Spania y de ahí se derivaría el nombre que conocemos hoy como España. Según cuenta San Isidoro, con la dominación de los visigodos se empieza a acariciar la idea de la unidad peninsular y se habla por primera vez de la madre España. Hasta la fecha se habían servido del nombre Hispania para designar todos los territorios de la península. En su obra Historia Gothorum, Suintila aparece como el primer rey de "totius Spaniae"; el prólogo de Historia Gothorum es el conocido De laude Spaniae (Acerca de la alabanza a España) y en él trata a España como nación goda.
Con la invasión de los árabes se desvirtuó totalmente el nombre de Spania o España, (???????, Isbá-nía ). Ocurrió algo curioso sobre lo que se habla pocas veces o nada en los textos y manuales de Historia y es el hecho de que los textos de las crónicas y documentos de la alta Edad Media designan exclusivamente con ese nombre (España o Spania) al territorio dominado por los musulmanes. Así, Alfonso I el Batallador (1104-1134) dice en sus documentos que "él reina en Pamplona, Aragón, Sobrarbe y Ribagorza", y cuando en 1126 hace una expedición hasta Málaga nos dice que "fue a las tierras de España".
Para no caer en el juego de los políticos, emplearía castellano y español indistintamente y sin prejuicios, teniendo en cuenta únicamente el contexto y las exigencias estilísticas.
Hablaría de la "literatura española en castellano" para distinguirla de otras literaturas españolas o de población hispanoparlante en lugar de castellanoparlante, más por cuestiones estéticas o de economía lingüística que por (corrección) política. Porque la política causa estragos. Por ejemplo, en las traducciones literarias del castellano al alemán se da la absurda situación de que en las cubiertas de las novelas de García Márquez se indica "aus dem kolumbianischen Spanisch", o sea, "traducido del español colombiano", Borges se traduce del "español argentino", Neruda del "español chileno" etc.
Es cierto que García Márquez en sus novelas rescata muchísimas palabras típicamente colombianas. Pero no por ello es apreciado en todo el mundo hispano sino por su virtuoso empleo de un léxico enorme. Creo que las diferencias y particularidades están para enriquecernos y para unirnos, no para debilitar el conjunto. Y hablar de "español chileno" suena a dialecto. Si los anglosajones tuviesen la misma voluntad de división que caracteriza a los latinos, con toda facilidad se podría hablar de literatura escrita en "inglés tejano", "estadounidense neoyorquino" o "neobritánico californiano". Pero la fuerza de los EE.UU. radica en la unión y la debilidad de (casi) todos los demás en la fragmentación. En este foro mismo se da la situación de un enfrentamiento de defensores supuestamente de izquierdas del castellano frente a los reaccionarios defensores de español, que debilita al conjunto y para nada hace avanzarnos. Siempre dependerá del interlocutor y sus circunstancias y no de la palabra en si misma. Los traductores trabajamos para que la gente se entienda. Y me da que este tipo de discusiones dificultan el entendimiento.
Saludos
Janfri
Un placer inmenso.
Saludos
Paul | | | Bennorca Local time: 23:10 din engleză în germană Castellano/español | Dec 12, 2004 |
Natalia Zudaire wrote:
Ezechiel Palmieri wrote:
Si bien hay diccionarios que dicen "Diccionario de la Lengua Española"... no son todos. En España, más que nada, hay diccionarios como ser Castellano-Latín, Castellano-Inglés, Castellano-Portugués, y así sucesivamente. Claro que están las editoras nacionalistas que imponen el término 'español', para decir "ACÁ ESTÁ ESPAÑA", "ESTE ES NUESTRO IDIOMA".
[Edited at 2004-12-02 14:10]
[Edited at 2004-12-02 14:40]
Entonces, me pregunto... ¿Porqué la Real Academia Española se pone a hacer normativas y establecer palabras en otros países? ¡Lo pregunto porque creo que a la mayoría le debe pasar que lo que dice la RAE es casi Palabra Santa! Si pensamos, RA ESPAÑOLA, ¡no estaría dentro de sus límites decirme ami, que soy argentina, cómo se usan las palabras en mi propio país!!!!!
Como verán tengo una semana muy polémica, ¡Ja! Pero me gusta escuchar las diversas opiniones.
saludos!
natalia
A lo mejor la informacón reproducida aquí
http://www.apluscounts.com/Glosarios.html
te de la respuesta?!
Un saludo!
Ben | | | Număr de pagini: < [1 2 3 4 5 6] > | To report site rules violations or get help, contact a site moderator: You can also contact site staff by submitting a support request » Diferencia entre Español y Castellano LinguaCore | AI Translation at Your Fingertips
The underlying LLM technology of LinguaCore offers AI translations of unprecedented quality. Quick and simple. Add a human linguistic review at the end for expert-level quality at a fraction of the cost and time.
More info » |
| CafeTran Espresso | You've never met a CAT tool this clever!
Translate faster & easier, using a sophisticated CAT tool built by a translator / developer.
Accept jobs from clients who use Trados, MemoQ, Wordfast & major CAT tools.
Download and start using CafeTran Espresso -- for free
Buy now! » |
|
| | | | X Sign in to your ProZ.com account... | | | | | |