Număr de pagini:   < [1 2]
Off topic: Etimológicamente hablando….
Inițiatorul discuției: Aurora Humarán (X)
Dan Marasescu
Dan Marasescu  Identity Verified
România
Local time: 10:11
Membru (2003)
din engleză în română
+ ...
La palabra del día Mar 25, 2004

Me imagino que ustedes conocen la página http://www.elcastellano.org/palabra.html

Me parece muy interesante.

Saludos a todos,
Dan


 
Aurora Humarán (X)
Aurora Humarán (X)  Identity Verified
Argentina
Local time: 05:11
din engleză în spaniolă
+ ...
INIŢIATORUL SUBIECTULUI
Una historia interesante sobre los "chantas"... Mar 25, 2004

Dan: muchas gracias por traer el enlace, es una página excelente.

"Nyda Cuniberti contó que una vez un juez de la Nación le pidió a la Academia Porteña del Lunfardo que dictaminara si alguien que había escrito de un semejante el término chanta podía ser acusado del delito de injuria.
La Academia recordó el origen genovés del término, procede de chantapufi, el que clava clavos, exclusivamente referido a las personas que no pagaban sus deudas y sembraba
... See more
Dan: muchas gracias por traer el enlace, es una página excelente.

"Nyda Cuniberti contó que una vez un juez de la Nación le pidió a la Academia Porteña del Lunfardo que dictaminara si alguien que había escrito de un semejante el término chanta podía ser acusado del delito de injuria.
La Academia recordó el origen genovés del término, procede de chantapufi, el que clava clavos, exclusivamente referido a las personas que no pagaban sus deudas y sembraban clavos por todos lados.

En ese entonces los académicos lunfardos determinaron: "No es grato ser tildado de chanta pero tampoco debe considerarse un delito. Lo que ocurre es que nuestra acepción de chanta no se refiere exclusivamente al incumplidor por dinero: más bien tiene que ver con alguien que se comporta con poca seriedad".

"Los argentinos por la boca mueren".
Carlos Ulanovsky
Collapse


 
Dan Marasescu
Dan Marasescu  Identity Verified
România
Local time: 10:11
Membru (2003)
din engleză în română
+ ...
Etimología viciosa Mar 25, 2004

Disculpen si voy a contar la historia de una palabra rumana en este foro español, pero su etimología es muy interesante.

Se trata del verbo "a invata", que significa "aprender". A su origen está el verbo latino "invitiare", que proviene a su vez del sustantivo "vitium", que significa, como ustedes lo saben, "vicio".
¿Qué relación puede haber entre el aprendizaje y el vicio? Pues precisamente, las malas cosas se aprenden mucho más facilmente que las buenas....
See more
Disculpen si voy a contar la historia de una palabra rumana en este foro español, pero su etimología es muy interesante.

Se trata del verbo "a invata", que significa "aprender". A su origen está el verbo latino "invitiare", que proviene a su vez del sustantivo "vitium", que significa, como ustedes lo saben, "vicio".
¿Qué relación puede haber entre el aprendizaje y el vicio? Pues precisamente, las malas cosas se aprenden mucho más facilmente que las buenas. Lógicamente, el alemán tiene que ser una cosa muy buena

Saludos
Collapse


 
Aurora Humarán (X)
Aurora Humarán (X)  Identity Verified
Argentina
Local time: 05:11
din engleză în spaniolă
+ ...
INIŢIATORUL SUBIECTULUI
¡¡¡ No quiero más lolas !!! Jul 10, 2004

NO QUERER LOLAS

Desde que los marinos las llevaban a bordo como alimento imprescindible, las galletas han sido símbolo de lo duro, lo amargo, lo difícil de tragar. De ahí vienen muchas expresiones que mencionan la galleta como sinónimo de embrollos y dificultades de cualquier índole. ¿Se sufre una condena o se recibe un reto? Eso es “aguantarse una galleta”. ¿Un amor nos abandona? Lo que han hecho es “colgarnos la galleta”. Cuando las galletitas se difundieron
... See more
NO QUERER LOLAS

Desde que los marinos las llevaban a bordo como alimento imprescindible, las galletas han sido símbolo de lo duro, lo amargo, lo difícil de tragar. De ahí vienen muchas expresiones que mencionan la galleta como sinónimo de embrollos y dificultades de cualquier índole. ¿Se sufre una condena o se recibe un reto? Eso es “aguantarse una galleta”. ¿Un amor nos abandona? Lo que han hecho es “colgarnos la galleta”. Cuando las galletitas se difundieron hasta desplazar en buena parte el mazacote marinero, el lenguaje se acomodó a los nuevos hábitos. Tomando la parte por el todo, el ingenio popular eligió la marca de galletitas dulces llamadas “Lolita”, que fueron muy consumidas en las décadas del 1930 y 1940. Así nació, “Lola”, voz abreviada que se incorporó a una frase de sentido muy similar a las anteriores. Menos contundente que galleta, lola se emplea casi siempre en plural, precavidamente, como una póliza de tranquilidad. “No querer lolas” significa evitarse líos y discusiones. Paladear la vida sin amargas asperezas. Como una galletita que se deshace muy despacio en la boca.

Tres mil historias de Héctor Zimmerman
Collapse


 
Rosa Maria Duenas Rios (X)
Rosa Maria Duenas Rios (X)  Identity Verified
Local time: 04:11
Aunque queda totalmente fuera del tema de las etimologías... Jul 10, 2004

AURORA HUMARAN wrote:

Voy a contar una anécdota...hace unos años me agarró un bajón de esos que cada tanto nos pasan y nos pesan. Entonces llené mis horas de actividades. Así empecé a bailar tango!!!

Iba los domingos a las 7 de la tarde (momento de la semana que no le gusta a nadie y menos al que está mal). Resulta que en una de las primeras clases el profesor se separa de mi cuerpo y me dice: ¿sos feminista? ....

(ups) Y yo...estem...sim creo que simmmm....
¿Por?

Porque este es un baile machista, la mujer se deja guiar, yo te toco así en el hombro y vos vas para adelante, te toco así y vas para atrás.



... me sorprendió muchísimo tu anécdota, Aurora, porque tengo una muy similar. Yo me inscribí a clases de salsa porque no sabía bailarla y tenía un novio boricua (que ahora es mi marido)... la primera vez que el profesor (cubano) me escogió entre las alumnas para poner el ejemplo del paso que ese día practicábamos, me preguntó si era una "mujer dominante"... me dejó boquiabierta y sin poder contestar; enseguida agregó que se notaba que tenía carácter fuerte y que a los hombres no les gusta bailar con ese tipo de mujeres porque no se dejan "llevar" (es decir, guiar en el baile)... así que me recomendó que me pusiera "flojita" y que siguiera sus instrucciones... igualito que tu profesor de tango... y la verdad es que tenía razón... lo que a otras mujeres les sale natural, en mi caso tengo que hacer un esfuerzo consciente para no terminar siendo yo la que "lleve" al hombre en el baile... ni modo... gajes del oficio de ser mujer... feminista, dominante o de carácter fuerte...
Bueno, los dejo volver al tema de las etimologías que era el del principio.


 
Rosa Maria Duenas Rios (X)
Rosa Maria Duenas Rios (X)  Identity Verified
Local time: 04:11
Etimologías populares - Zafacón Jul 10, 2004

La historia de esta palabra no la he encontrado en ningún libro, pero me la contó un buen amigo boricua. A los recipientes para depositar la basura, los puertorriqueños no los conocen como cestos o botes de basura, que es como se les llama en muchos otros países latinoamericanos... los boricuas arrojan los desperdicios dentro de un "zafacón"... la primera vez que escuché la palabra me sorprendió mucho y la busqué en varios diccionarios, pero no la encontré, así que dejé la investigaci... See more
La historia de esta palabra no la he encontrado en ningún libro, pero me la contó un buen amigo boricua. A los recipientes para depositar la basura, los puertorriqueños no los conocen como cestos o botes de basura, que es como se les llama en muchos otros países latinoamericanos... los boricuas arrojan los desperdicios dentro de un "zafacón"... la primera vez que escuché la palabra me sorprendió mucho y la busqué en varios diccionarios, pero no la encontré, así que dejé la investigación por la paz; aunque cada vez que escuchaba el término, algo dentro de mí daba un respingo. Tiempo después este amigo me contó que cuando los estadounidenses llegaron a Puerto Rico, entre muchas otras cosas nuevas que trajeron consigo había unos barriles metálicos (tambos les decimos en México) con combustibles y aceites que, una vez vacíos, eran usados para depositar la basura y que en su exterior estaban marcados con las palabras "safety can", mismas que originalmente deben haberse pronunciado "seiftican", pero que el hábito de los boricuas de "comerse" algunas letras y cambiar otras, terminó distorsionando hasta "zafacón"... Lo mismo ocurrió con los camiones transportadores de contenedores, cuya marca era "Sealand"... actualmente, los boricuas conocen ese tipo de camión como "silán" o "cilán"... interesantes como etimologías modernas y populares, ¿no?



[Edited at 2004-07-10 22:27]
Collapse


 
Sol
Sol  Identity Verified
Statele Unite
Local time: 04:11
din spaniolă în engleză
+ ...
champú/shampoo Jul 11, 2004

Según leí hace unos cuantos años, y no puedo precisar dónde, pero creo que fue en un diccionario etimológico que había en la biblioteca de la universidad, la palabra "champú" que otros diccionarios muestran como adaptación a la ortografía española de una palabra inglesa, no lo es. Parecería que el origen de la palabra inglesa "shampoo", es en realidad una adaptación a la ortografía inglesa del nombre de la raíz de una planta chilena, que los indios machacaban y usaban para lavarse ... See more
Según leí hace unos cuantos años, y no puedo precisar dónde, pero creo que fue en un diccionario etimológico que había en la biblioteca de la universidad, la palabra "champú" que otros diccionarios muestran como adaptación a la ortografía española de una palabra inglesa, no lo es. Parecería que el origen de la palabra inglesa "shampoo", es en realidad una adaptación a la ortografía inglesa del nombre de la raíz de una planta chilena, que los indios machacaban y usaban para lavarse el pelo, y que los colonos adoptaron. La palabra usada por los indígenas, entonces, habría llegado al inglés por medio del castellano, y vuelto al castellano después, con el producto ya industrializado.

Les agradecería si pudieran confirmarme esta historia, porque según encontré en Internet, la palabra "shampoo" viene del Hindi. Y ya que están, les agradecería también que pudieran confirmar la historia de la palabra "naranja", que según leí por la misma época, es una palabra árabe, como la fruta, pasó por el español (por España, bah) con un nombre que no recuerdo, llegó a Francia, y volvió a España, y al idioma español, con un nombre más parecido al actual.

Gracias Fue una muy buena idea abrir este hilo.
Collapse


 
Fernando Toledo
Fernando Toledo  Identity Verified
Spania
Local time: 10:11
din germană în spaniolă
El río río río Jul 15, 2004

En Granada (España) hay un río llamado Guadix, cuya historia es bien simpática.
Parece ser que cuando los árabes llegaron (de visita turística) a la región preguntaron a los lugareños que cómo se llamaba ese río. Claro está, en esos tiempos no era fácil comunicarse y los del lugar les dijeron que era un río (en fenicio Ix) por lo que los árabes comenzaron a llamarlo el río (Guad en árabe) Ix, o sea Guadix y luego tras la reconquista (la famosa reconquista de la conquista gó
... See more
En Granada (España) hay un río llamado Guadix, cuya historia es bien simpática.
Parece ser que cuando los árabes llegaron (de visita turística) a la región preguntaron a los lugareños que cómo se llamaba ese río. Claro está, en esos tiempos no era fácil comunicarse y los del lugar les dijeron que era un río (en fenicio Ix) por lo que los árabes comenzaron a llamarlo el río (Guad en árabe) Ix, o sea Guadix y luego tras la reconquista (la famosa reconquista de la conquista gótica, vete tú a saber quién es el conquistado y qué es/era España, pero ese es otro tema), los cristianos castellanos y aragoneses comenzaron a llamarlo el río Guadix.

Algo parecido ocurrió con la península de Yucatán, tal vez algún mexicano pueda contarnos cómo ocurrió.

Saludos

Collapse


 
Rosa Maria Duenas Rios (X)
Rosa Maria Duenas Rios (X)  Identity Verified
Local time: 04:11
Yucatán Jul 15, 2004

Toledo wrote:


Algo parecido ocurrió con la península de Yucatán, tal vez algún mexicano pueda contarnos cómo ocurrió.

Saludos



La historia que yo conozco al respecto es que cuando los españoles llegaron a la península de Yucatán, los indígenas, al escucharlos, decían "uh u uthann", que en maya significa: "oye cóm hablan". Los españoles decidieron que les estaban diciendo el nombre del lugar, que castellanizado, terminó en Yucatán.


 
Aurora Humarán (X)
Aurora Humarán (X)  Identity Verified
Argentina
Local time: 05:11
din engleză în spaniolă
+ ...
INIŢIATORUL SUBIECTULUI
hola Jul 15, 2004

Rosa: es así el mundo para las mujeres de carácter fuerte.)))) Qué interesante lo del zafacón. Seguramente los próximos diccionarios de etimologías van a incorporar muchas palabras producto del inglés sobre el español, ¿no?

Sol: no tenía idea de las idas y venidas del champú)) Qué cosa loca. Fue creada por los que vivían en el continente, l
... See more
Rosa: es así el mundo para las mujeres de carácter fuerte.)))) Qué interesante lo del zafacón. Seguramente los próximos diccionarios de etimologías van a incorporar muchas palabras producto del inglés sobre el español, ¿no?

Sol: no tenía idea de las idas y venidas del champú)) Qué cosa loca. Fue creada por los que vivían en el continente, luego se fue de 'vacaciones' a Europa, pero luego volvió a casa para españolizarse. Qué cosa el idioma.

Toledo: esa anécdota es preciosa. Por acá mucha gente habla del Ratón Mickey Mouse.

Saludos a todos los apasionados por la etimología,

Au
Collapse


 
Sol
Sol  Identity Verified
Statele Unite
Local time: 04:11
din spaniolă în engleză
+ ...
no entiendo Jul 15, 2004

Rosa Maria Duenas Rios wrote:
los indígenas, al escucharlos, decían "uh u uthann", que en maya significa: "oye cóm hablan". Los españoles decidieron que les estaban diciendo el nombre del lugar, que castellanizado, terminó en Yucatán.


Rosa María: Tengo entendido que no fue la primera ni la última vez que pasó algo parecido. Por ejemplo, "kanguro", es "no entiendo" en el idioma de los aborígenes australianos.

Toledo: En América del Sur tenemos varios ríos que terminan en "guay", que quiere decir "agua" o "río" en guaraní, como Uruguay, Paraguay, Queguay, etc. Es lógico que si le preguntas a alguien qué es eso, y le muestras un río diga "río" Supongo que debe haber por ahí unas cuantas montañas que se llaman "montaña" también.


 
Javier Herrera (X)
Javier Herrera (X)
spaniolă
Etimología de rebote Jul 16, 2004

Sol escribió:

Y ya que están, les agradecería también que pudieran confirmar la historia de la palabra "naranja", que según leí por la misma época, es una palabra árabe, como la fruta, pasó por el español (por España, bah) con un nombre que no recuerdo, llegó a Francia, y volvió a España, y al idioma español, con un nombre más parecido al actual.



Pues no, no te puedo contar la historia de la naranja, pero algo sospechoso debe de haber pasado cuando en cada lengua se dice de una manera bien distinta, pero con una terminación similar: naranja (ES), orange (FR), laranja (PT).
Lo que sí sé es que se han dado casos parecidos con otras palabras, una lengua las toma prestadas; lo de prestadas propiamente dicho, porque luego las devuelve debidamente tergiversadas.
Eso pasó mi tierra llamada 'Tierra de Vándalos', por quienes fue invadida. Los árabes tomaron la denominación que existía antes de ellos llegar a la Península, la adaptaron a su lengua (creo recordar que para ellos no existe la b inicial, aunque no estoy seguro) y le añadieron el artículo, al. Todo el mundo sabe que Andalucía viene de Al-Andalus, pero pocos saben, que ésta a su vez viene de la lengua romance. Una vez lo conté en mi instituto y creyeron que era fruto de mi calenturienta imaginación,...el cuento de las ovejas y el lobo. Está documentado, pero no sabría decir dónde. En 'El Quijote' aparece una tal Casildea de Vandalia, aunque este nombre hay que atribuirlo a una imaginación más calenturienta que la mía.
Hablando de etimología de nacionalidades, los eslavos son esclavos y los ingleses son ángeles.


 
Număr de pagini:   < [1 2]


To report site rules violations or get help, contact a site moderator:


You can also contact site staff by submitting a support request »

Etimológicamente hablando….






Pastey
Your smart companion app

Pastey is an innovative desktop application that bridges the gap between human expertise and artificial intelligence. With intuitive keyboard shortcuts, Pastey transforms your source text into AI-powered draft translations.

Find out more »
Wordfast Pro
Translation Memory Software for Any Platform

Exclusive discount for ProZ.com users! Save over 13% when purchasing Wordfast Pro through ProZ.com. Wordfast is the world's #1 provider of platform-independent Translation Memory software. Consistently ranked the most user-friendly and highest value

Buy now! »